Luego de la
Segunda Guerra Mundial se presentó un enfrentamiento entre dos superpotencias:
Estados Unidos y la Unión Soviética. Como ambas poseían armas nucleares, esta
rivalidad no desencadenó una confrontación directa entre los dos países, pero
sí una política de amenazas. Se desencadena una competencia en todos los
ámbitos, ambas naciones emprenden la carrera armamentista, la carrera espacial
y ejercen gran influencia en todo el mundo para tratar de extender su propia
ideología y erradicar la ideología de su país contrincante. También conforman
bandos o alianzas militares con el fin de defenderse en caso de un ataque de su
enemigo.
La guerra fría
llevó a la división del mundo en dos bloques: el occidental o capitalista
liderado por EEUU y el oriental o comunista, liderado por la URSS
LA DOCTRINA TRUMAN Y EL PLAN MARSHALL
Se conoce como
doctrina Truman a la política del presidente estadounidense de apoyar a todos
los anticomunistas en el mundo y apoyo a los defensores de las democracias.
El Plan Marshall
era un programa de ayuda estadounidense para reconstruir las economías europeas
después de la Segunda Guerra Mundial y que fue rechazado por la URSS.
EL BLOQUE OCCIDENTAL O CAPITALISTA
La política de
EEUU durante la Guerra Fría estaba orientada a impedir el triunfo del comunismo.
Para ello conforma un bloque de países aliados llamado la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte). Algunos de estos países aliados eran Francia,
Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Portugal, España, Dinamarca, Islandia, Noruega
El bloque occidental
mantuvo la economía capitalista
EL BLOQUE ORIENTAL O COMUNISTA
En respuesta a
la OTAN, la URSS también conforma un bloque militar de países aliados, llamado
EL PACTO DE VARSOVIA, con países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania
y Bulgaria. La economía se basó en los principios marxistas es decir,
principios comunistas.
LA CARRERA ESPACIAL
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgADWcWzChJgYJRLlxvwUS4B0xEcoXbJG10N-bJ2E_RWkIv7D-Xt5pB57yjV369zisOm8zRQXzcW0lVNN2Abm_NgRVX6K1EKZZ8-pjmzHW9OO-hWBK7Lf9mX0mp-wd446FBPKZeRVQ77Uhn/s200/yury+gagarin.png)
GUERRAS Y CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
BLOQUEO DE BERLÍN Y CONSTRUCCIÓN DEL MURO
El primer
enfrentamiento de la Guerra Fría ocurrió con la crisis de Berlín solo tres años
después de acabar la Segunda Guerra Mundial. Alemania queda dividida en dos
territorios al igual que su capital Berlín: el occidental con influencia de
EEUU y el oriental con influencia de la URSS.
La Unión
Soviética realiza un bloqueo a Berlín occidental. Pero los aliados logran
abastecer a la ciudad por medio de un corredor aéreo, lo que hace fracasar el
bloqueo soviético. Luego la Alemania socialista decide construir un muro para
separar la ciudad y el país y evitar que los ciudadanos de Alemania Oriental
abandonen el país y emigren a la Alemania Occidental. Más de mil personas
murieron intentando pasar el muro
LA GUERRA DE COREA:
Después de la II Guerra Mundial, Corea había sido dividido, en dos zonas de ocupación ubicadas a ambos
lados del paralelo 38 N, al norte, la soviética, al sur la norteamericana.
Cuando retiraron las tropas, en lugar de producirse la unificación de ambas
regiones, la división de Corea de consolidó. Cuando el norte quiso avanzar por
la fuerza hacia el sur, el presidente de los EE.UU., Truman, decidió intervenir
y envió tropas al mando del general Mc. Arthur, las que protagonizaron un gran
enfrentamiento armado que se resolvió en 1953 con la firma del armisticio de
Panmunjon, firmado en la Pagoda de la Paz, restableciendo las fronteras entre
las dos coreas iniciales. Colombia envió un batallón a esta guerra para
apoyar a los EEUU
LA GUERRA DE VIETNAM:
Llamada
también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que
enfrentó entre 1964
y 1975
a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur,
apoyada principalmente por los Estados Unidos,
contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del
Norte, apoyada por el bloque comunista,
en el contexto general de la Guerra Fría.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgk7hmhU3zW7QlabAJwKbwJS-E-3pBfZS_HFY-S3tkScR77gV2Vg8biNgzJ5uqbTdxPxb05tU7W8wjHQTDxlrVb9EaQHdHzzhTiST6-hJJfouc6fu2LBtH0cOBAcg0G8Nj7l2G2bKZSLy0-/s320/GUERRA+DE+VIETNAM.png)
LA CRISIS DE LOS MISILES
En 1959, en Cuba, Fidel Castro derrotó al dictador Fulgencio Batista, pero EEUU se opuso al nuevo régimen que buscó apoyo en la URSS. En 1962, la URSS instaló en Cuba misiles capaces de alcanzar territorio estadounidense. En respuesta, el presidente Kennedy decretó un bloqueo naval a Cuba para impedir la llegada de material militar soviético. Luego los rusos deciden quitar los misiles de la isla disminuyendo la tensión y preocupación mundial de una nueva guerra.
FIN DE LA GUERRA FRÍA
La URSS hizo muchos esfuerzos por
mantener el régimen comunista, pero en 1985 el país no pudo evitar entrar en
una profunda crisis, donde el gobierno planteó la necesidad de un cambio de
política hacia la distensión con EEUU. A este proceso de reestructuración de la
economía soviética se le denominó Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandonó
el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas.
La Guerra fría terminó en Europa
cuando las recién liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos
democráticos.
La carrera armamentística se detuvo y
Alemania se unificó.
Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista,
estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del
mundo.
La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra Fría.
Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el
destino de los arsenales soviéticos, el peligro de la China comunista, la
amenaza de Corea del Norte y la intensificación del bloqueo a Cuba.