domingo, 18 de agosto de 2013
GRADO NOVENO: RESUMEN VIOLENCIA POLÍTICA EN COLOMBIA, EL BOGOTAZO
LA VIOLENCIA POLÍTICA EN
COLOMBIA ENTRE 1940 Y 1970
ANTECEDENTES:
·
Para
las elecciones de 1946, el partido liberal nuevamente se divide entre los
candidatos Jorge Eliécer Gaitán y Gabriel Turbay, por lo cual gana las
elecciones presidenciales el conservador Mariano Ospina Pérez
·
El presidente Mariano Ospina Pérez propone un gobierno de Unión Nacional para permitir la participación de los liberales y evitar la violencia partidista
· Los liberales y un grupo de conservadores rechazan la propuesta del gobierno de Unión Nacional
· Bogotá se preparaba para realizar la IX Conferencia Panamericana, en la que se buscaba la unión de los países latinoamericanos contra el comunismo
· También se realizaría en Bogotá un encuentro de jóvenes antiimperialistas, es decir opositores a los EEUU, para lo cual el joven Fidel Castro había llegado a la capital.
EL BOGOTAZO
Con
este nombre se conocen los hechos violentos ocurridos el 9 de Abril de 1948,
tras el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán a manos de un joven
lustrabotas llamado Juan Roa Sierra quien murió linchado rápidamente por la
muchedumbre enfurecida, lo que en gran medida no dejó muchos indicios para
investigar los móviles de su asesinato así como de la autoría intelectual. La
reacción que produjo esta muerte entre sus seguidores fue motines y
levantamientos de protesta de un gran número de población que pedía la renuncia
del presidente Ospina y de los conservadores que estaban en el poder. También
hubo actos de vandalismo, enfrentamientos con el ejército, incendios, saqueos y
muchos asesinatos.
La ciudad fue devastada por los
enfrentamientos, calle a calle, entre partidarios liberales y conservadores,
entre el Estado y los alzados en armas, entre los saqueadores y quienes
trataban de recomponer el orden de una ciudad. Tras varios días de revueltas
quedaría el pavoroso saldo de cerca de 3.000 personas muertas o
desaparecidas y más de 146 edificaciones destruidas, sobre
todo, al centro de la ciudad.
Las
revueltas tendrían su eco en otras ciudades del país y 'El Bogotazo' daría inicio a lo que los historiadores
llaman como el pico y el inicio de la época de La Violencia,
tras la cual más de 200.000 colombianos perecerían a causa de la guerra
partidista. Con
el bogotazo la violencia partidista se agudizó e inició un período de violencia
que aún no termina.
jueves, 1 de agosto de 2013
martes, 23 de julio de 2013
miércoles, 3 de julio de 2013
miércoles, 26 de junio de 2013
martes, 25 de junio de 2013
miércoles, 12 de junio de 2013
viernes, 31 de mayo de 2013
miércoles, 22 de mayo de 2013
TRABAJO SOBRE DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA
Consultar acerca de los siguientes dictadores, las características de estas dictaduras. Por cada dictadura se presenta una página con información completa. Requisito presentarlo a mano. Se finaliza con una crítica escrita respecto al gobierno de dictaduras en América
- AUGUSTO PINOCHET
- GUSTAVO ROJAS PINILLA
- MANUEL ANTONIO NORIEGA
- RAFAEL LEONIDAS TRUJILLO MOLINA
- GENERAL LEOPOLDO GALTIERI
- GENERAL HUGO BANZER SUÁREZ
- GENERAL ROBERTO VIOLA
- GENERAL JORGE RAFAEL VIDELA
- GENERAL ALFREDO STROESSNER
- ALBERTO FUJIMORI
FECHA DE ENTREGA: MAYO 29
viernes, 17 de mayo de 2013
sábado, 20 de abril de 2013
lunes, 15 de abril de 2013
sábado, 13 de abril de 2013
miércoles, 3 de abril de 2013
sábado, 23 de marzo de 2013
Luego de la
Segunda Guerra Mundial se presentó un enfrentamiento entre dos superpotencias:
Estados Unidos y la Unión Soviética. Como ambas poseían armas nucleares, esta
rivalidad no desencadenó una confrontación directa entre los dos países, pero
sí una política de amenazas. Se desencadena una competencia en todos los
ámbitos, ambas naciones emprenden la carrera armamentista, la carrera espacial
y ejercen gran influencia en todo el mundo para tratar de extender su propia
ideología y erradicar la ideología de su país contrincante. También conforman
bandos o alianzas militares con el fin de defenderse en caso de un ataque de su
enemigo.
La guerra fría
llevó a la división del mundo en dos bloques: el occidental o capitalista
liderado por EEUU y el oriental o comunista, liderado por la URSS
LA DOCTRINA TRUMAN Y EL PLAN MARSHALL
Se conoce como
doctrina Truman a la política del presidente estadounidense de apoyar a todos
los anticomunistas en el mundo y apoyo a los defensores de las democracias.
El Plan Marshall
era un programa de ayuda estadounidense para reconstruir las economías europeas
después de la Segunda Guerra Mundial y que fue rechazado por la URSS.
EL BLOQUE OCCIDENTAL O CAPITALISTA
La política de
EEUU durante la Guerra Fría estaba orientada a impedir el triunfo del comunismo.
Para ello conforma un bloque de países aliados llamado la OTAN (Organización del
Tratado del Atlántico Norte). Algunos de estos países aliados eran Francia,
Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Portugal, España, Dinamarca, Islandia, Noruega
El bloque occidental
mantuvo la economía capitalista
EL BLOQUE ORIENTAL O COMUNISTA
En respuesta a
la OTAN, la URSS también conforma un bloque militar de países aliados, llamado
EL PACTO DE VARSOVIA, con países como Polonia, Hungría, Checoslovaquia, Rumania
y Bulgaria. La economía se basó en los principios marxistas es decir,
principios comunistas.
LA CARRERA ESPACIAL
También se desarrolla
una competencia por la carrera espacial. La URSS logra enviar al espacio los
primeros satélites como también el primer ser humano en viajar al espacio exterior Yuri Gagarin. EEUU se propone superar la hazaña soviética
y logra enviar la primera nave tripulada a la Luna.
GUERRAS Y CONFLICTOS DE LA GUERRA FRÍA
BLOQUEO DE BERLÍN Y CONSTRUCCIÓN DEL MURO
El primer
enfrentamiento de la Guerra Fría ocurrió con la crisis de Berlín solo tres años
después de acabar la Segunda Guerra Mundial. Alemania queda dividida en dos
territorios al igual que su capital Berlín: el occidental con influencia de
EEUU y el oriental con influencia de la URSS.
La Unión
Soviética realiza un bloqueo a Berlín occidental. Pero los aliados logran
abastecer a la ciudad por medio de un corredor aéreo, lo que hace fracasar el
bloqueo soviético. Luego la Alemania socialista decide construir un muro para
separar la ciudad y el país y evitar que los ciudadanos de Alemania Oriental
abandonen el país y emigren a la Alemania Occidental. Más de mil personas
murieron intentando pasar el muro
LA GUERRA DE COREA:
Después de la II Guerra Mundial, Corea había sido dividido, en dos zonas de ocupación ubicadas a ambos
lados del paralelo 38 N, al norte, la soviética, al sur la norteamericana.
Cuando retiraron las tropas, en lugar de producirse la unificación de ambas
regiones, la división de Corea de consolidó. Cuando el norte quiso avanzar por
la fuerza hacia el sur, el presidente de los EE.UU., Truman, decidió intervenir
y envió tropas al mando del general Mc. Arthur, las que protagonizaron un gran
enfrentamiento armado que se resolvió en 1953 con la firma del armisticio de
Panmunjon, firmado en la Pagoda de la Paz, restableciendo las fronteras entre
las dos coreas iniciales. Colombia envió un batallón a esta guerra para
apoyar a los EEUU
LA GUERRA DE VIETNAM:
Llamada
también Segunda Guerra de Indochina, fue un conflicto bélico que
enfrentó entre 1964
y 1975
a la República de Vietnam, o Vietnam del Sur,
apoyada principalmente por los Estados Unidos,
contra la República Democrática de Vietnam, o Vietnam del
Norte, apoyada por el bloque comunista,
en el contexto general de la Guerra Fría.
La URSS y China, apoyaron al
norte comunista, y los EE.UU. a los franceses. Francia finalmente aceptó
la división de Vietnam en dos estados y en el sur se formó una República que se
alineó con Norteamérica con el propósito de lograr la ayuda necesaria para
terminar con Vietnam del norte. De esta manera se inició la Guerra de Vietnam,
que duró casi veinte años y que terminó con la retirada de las tropas
estadounidenses, que no pudieron derrotar a los comunistas en una larga y cruel
guerra de guerrillas. En 1975, las dos zonas se unificaron en un solo
país y quedó conformada la República Socialista de Vietnam.
LA CRISIS DE LOS MISILES
En 1959, en Cuba, Fidel Castro derrotó al dictador Fulgencio Batista, pero EEUU se opuso al nuevo régimen que buscó apoyo en la URSS. En 1962, la URSS instaló en Cuba misiles capaces de alcanzar territorio estadounidense. En respuesta, el presidente Kennedy decretó un bloqueo naval a Cuba para impedir la llegada de material militar soviético. Luego los rusos deciden quitar los misiles de la isla disminuyendo la tensión y preocupación mundial de una nueva guerra.
FIN DE LA GUERRA FRÍA
La URSS hizo muchos esfuerzos por
mantener el régimen comunista, pero en 1985 el país no pudo evitar entrar en
una profunda crisis, donde el gobierno planteó la necesidad de un cambio de
política hacia la distensión con EEUU. A este proceso de reestructuración de la
economía soviética se le denominó Perestroika. Desde 1991 el gobierno abandonó
el partido comunista y permite la independencia de varias repúblicas.
La Guerra fría terminó en Europa
cuando las recién liberadas naciones de Europa oriental eligieron gobiernos
democráticos.
La carrera armamentística se detuvo y
Alemania se unificó.
Con la disolución de la URSS y la desaparición del bloque socialista,
estos países comenzaron a abrirse al comercio con Europa y con el resto del
mundo.
La caída del muro de Berlín representa el final de la Guerra Fría.
Aunque esto no significa el final de todos los conflictos, tales como el
destino de los arsenales soviéticos, el peligro de la China comunista, la
amenaza de Corea del Norte y la intensificación del bloqueo a Cuba.
REVOLUCIONES BURGUESAS O LIBERALES DEL SIGLO
XIX
REVOLUCIONES
DE 1820
La oleada revolucionaria que recorrió Europa en 1820 afectó
fundamentalmente al área
mediterránea, más concretamente a España,
Nápoles y Grecia. En los dos primeros estados fracasaron debido a la
intervención de los vecinos estados absolutistas. En Grecia
triunfa la revolución, que perseguía la independencia respecto al Imperio
Turco, fue apoyada por Gran Bretaña, Rusia y Francia. Tras una
larga guerra que duró casi una década y que concluyó en 1829, Turquía reconoció
la independencia del nuevo Estado.
Dieron
comienzo en España con la
rebelión liderada por Rafael de Riego,
que obligó a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812
y dio origen al Trienio Liberal,
es decir tres años de gobierno de los liberales revolucionarios, terminados
estos tres años vuelve a restablecerse el absolutismo.
El
ejemplo español se extendió a Portugal
e Italia, pero la intervención de las tropas austriacas restableció el
orden absolutista en los dos casos.
En
Rusia estalló la revolución
decembrista de 1825, un levantamiento de oficiales del ejército contra el zar
Nicolás I, sucesor de Alejandro I pero también fracasó por falta de
organización.
REVOLUCIONES
DE 1830
La
primera y más importante se dio en Francia,
cuando el rey Carlos X, sucesor de Luis XVIII (hermano de Luis XVI) decidió
acabar con la Constitución Liberal, disolver parte del Parlamento, excluir a
algunos burgueses del derecho al voto y suprimir la libertad de prensa. Carlos
X pretendía implantar nuevamente la monarquía absolutista. Los burgueses y
sectores populares se sublevaron, se rebelaron haciendo abdicar a Carlos X, en
su lugar, ocupa el trono Luis Felipe de Orleans, quien establece una monarquía
parlamentaria (Es decir, el rey debe compartir el gobierno con un Parlamento o
Congreso de burgueses). Los burgueses quedan en el poder, mejoran las
condiciones para ellos pero no para el pueblo. Al igual que en el gobierno de
los monarcas, a las clases populares no se le reconocen los derechos políticos,
como el derecho al voto y no son tenidas en cuenta. Esto crea un descontento
general en el pueblo
Esta revolución se extendió por varios lugares de Europa. Como Bélgica,
algunos principados alemanes, Polonia e Italia, en estos dos últimos países fracasaron
las Revoluciones
REVOLUCIONES
DE 1848
Inician en Francia por el descontento del pueblo que aún no le
son reconocidos sus derechos políticos. Ante la presión del pueblo, Luis Felipe
de Orleans abdicó al trono y fue remplazado por un gobierno transitorio. Luego
se inicia la Segunda República. Finalmente es elegido presidente Luis Napoleón
Bonaparte sobrino de Napoleón.
Esta revolución también se extiende en Europa y es llamada la “Primavera
de los pueblos”. Se revolucionan otros países como el Imperio austriaco,
Confederaciones alemanas e Italia. En Austria e Italia fracasan las
revoluciones. Sin embargo se logra la unificación en Italia y en Alemania
domingo, 17 de marzo de 2013
sábado, 16 de marzo de 2013
viernes, 8 de marzo de 2013
viernes, 1 de marzo de 2013
lunes, 25 de febrero de 2013
sábado, 23 de febrero de 2013
domingo, 10 de febrero de 2013
jueves, 31 de enero de 2013
martes, 29 de enero de 2013
domingo, 20 de enero de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)